viernes, 19 de septiembre de 2014

Movimientos de la Tierra


COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA

Laboratorio de Geografía

Titulo de la práctica : Movimientos de la Tierra

Práctica No. 2

Integrantes :

Alonso Cid Luis Fernando
Camarillo Degante Itzel Deyaneira
Del Valle Ruiz Diana Laura
Jimenez Coronado Ángel Antonio
Ortiz Flores Fausto
Rodríguez Quevedo María José
Ruiz Islas Saúl Gerardo
Tequihuatle Zacamahua Miriam

Equipo número 2

5° Semestre Grupo “B”

Nombre del asesor: Biol. Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba, Veracruz, a 19 de Septiembre del 2014



Material  no biológico:
  • ·    Un trompo





Objetivo: demostrar mediante un modelo, los movimientos de la Tierra como son Rotación, Traslación, Precesión y Nutación, así como también poder determinar el Perihelio y el Afelio, y la relación de estos con los solsticios y equinoccios de las  estaciones del año tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

Técnica o procedimiento: la práctica se llevo a cabo de la siguiente manera:

  1.  Se realizó una investigación acerca de los movimientos de la Tierra, y la influencia de estos con respecto al perihelio y afelio, así como en las estaciones del año.
  2.  Lanzamos el trompo y mientras este giraba fuimos tratando de explicar cómo es que funcionan los movimientos de la Tierra, enfocándonos en los movimientos de precesión y nutación en la Tierra.
     Antecedentes o Generalidades

    ¿Cómo se formó la Tierra?

     La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años era una inmensa bola incandescente. Después, poco a poco, se fue enfriando y sus elementos se unieron en capas que posteriormente constituyeron la corteza. El interior continuó caliente y los volcanes entraron en erupción arrojando gases que originaron la atmósfera.
    Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de agua en estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida.





    ¿Qué es la Tierra?

   La Tierra es el tercer planeta en distancia al Sol, y es el quinto más grande del Sistema Solar, así como el más denso de todos. Su tamaño es algo superior al de Venus y forma parte de los planetas terráqueos  junto con Marte y Ceres. Tiene un periodo de traslación alrededor del Sol de 365,24 días y una inclinación de su eje de unos 23º lo que nos conlleva cambio de estaciones cada tres meses con temperaturas variables durante todo el año. Su atmósfera de nitrógeno y oxigeno hace que se pueda formar y desarrollar la vida.


     La tierra es un planeta rocoso geológicamente activo que esta compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente liquido flota roca solificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme. Es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa; este aspecto geológico ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente.

     La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

   La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

    Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

    Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

     Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. 
     Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio.

     La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
    Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. 

    Núcleo: Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.  El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. 

Características físicas
Diámetro ecuatorial
12.756 km
Masa
1,000 Tierra
Densidad media
5,52 g/cm³
Temp. media superf.: Día
58 ºC
Temp. media superf.: Noche
-88 ºC
Período orbital (sideral)
365,26 días
Periodo de rotación
23h.56m.
Velocidad orbital media
29,79 km/s
Inclinación del eje
23,45°









Tierra 



Capas de la Tierra 

    Movimiento de Rotación

   La rotación de la Tierra se efectúa de este a oeste. Este movimiento lo realiza la tierra, girando 360° sobre su propio eje, tiene una duración de 23 horas y 56 minutos, lo que es llamado día Sideral, y corresponde al tiempo que tarda en pasar dos veces consecutivas un meridiano de la tierra frente a una estrella.

   Como consecuencia de la forma curva de la Tierra, la velocidad a la que gira es distinta: mientras que en el Ecuador es de 1,670 km/hrs, en los polos es de 0 km/min.

   La rotación provoca la sucesión del día y la noche, ya que la rotación permite que un hemisferio este iluminado cuando le llegan los rayos del Sol y el otro no. También provoca el achatamiento de los polos a causa de la fuerza centrifuga y hace que a su vez el ecuador se haga más ancho. A su vez este movimiento también provoca el llamado efecto Coriolis, que es la desviación en el hemisferio norte desde su punto de partida hacia la derecha y hacia la izquierda en el hemisferio sur. 



     Movimiento de Traslación

    Es la que realiza la Tierra en su órbita alrededor del Sol. El tiempo que tarda en dar una vuelta es de 365 días, 5 horas,  48 minutos, a este periodo se le llama Año trópico o solar. Este movimiento provoca la sucesión de las estaciones anuales, primavera, verano, otoño, invierno. Lo cual lleva a una duración diferente del día y la noche. 




     Movimiento de Precesión

    El movimiento de Precesión es producido por el efecto gravitatorio del Sol y de la Luna sobre el Ecuador. Esto provoca un lentísimo balanceo en la tierra durante su movimiento de traslación, llamado “Precesión de equinoccios”, que se efectúa en sentido inverso al de Rotación.
    Por efecto de la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas alrededor del polo de la eclíptica y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.
   Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste. Los demás planetas también tienen este comportamiento.




     Movimiento de Nutación
   El movimiento nodal del eje de la Tierra, conocido cómicamente como Nutación, fue descubierto en 1748 por el astrónomo inglés James Bradley.

 La Nutación es la oscilación que presenta la Tierra en su eje por causa de la atracción de la Luna. Este movimiento provoca que los polos tracen un "bucle" cada 18 años y 6 meses. La palabra "Nutación" proviene del latín "nutare" que significa "oscilar, cabecear"
     El movimiento de "nutación", se debe a que la órbita de la Luna, está inclinada respecto al plano de la órbita de la Tierra. Esto origina perturbaciones en la dirección del eje terrestre, que se traducen en pequeñas onditas durante la precesión.
     Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.







       Perihelio
      Es el punto en el cual un objeto celeste que gira alrededor del Sol se encuentra a la mínima distancia de él. Cuando la Tierra se encuentra más cerca del Sol es en los primeros días de enero (del 1 al 3) y esta a una distancia aproximada de 147.090.000 km. La velocidad de la Tierra al pasar cerca del Sol, es más rápida que cuando está más alejado del sol.

      Afelio
   Es el punto más distante de la órbita de un planeta alrededor del Sol. La velocidad de traslación del planeta es mínima en el afelio. En el afelio, la Tierra dista 152.6 millones de kilómetros del Sol. Esto se da en los primeros días del mes de julio (del 1 al 4).




       Estaciones del año 
    A causa de las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año está dividido en cuatro períodos o estaciones. Estas variaciones en el clima son más acusadas en las zonas frías y templadas, y más suaves o imperceptibles entre los trópicos. Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.

   Las variaciones se deben a la inclinación del eje terrestre. Por tanto, no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino que están invertidos el uno con relación al otro.
     Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el Sol, el del Polo Sur lo está en sentido contrario y las regiones del primero reciben más radiación solar que las del segundo. Posteriormente se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio boreal las que reciben menos calor.
   Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.
     En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).

    A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada.




    Observaciones con Fotografías: 

    Movimientos de Nutación y precesión en comparación con el movimiento del trompo al girar. 




                                   Como su eje de rotación es vertical, realiza un movimiento de cabeceo similar al   de precision. 





  Cuando la rotación del trompo va disminuyendo su velocidad y esta a punto de caerse, la inclinación que presenta es como la del movimiento de nutación.  

     Resultados:
   ¿Cuáles son los movimientos de precesión y nutación? Los movimientos de nutación y principalmente precesión nos lleva a una pregunta muy interesante vista en la práctica, ¿por qué mientras en el hemisferio norte hay verano en el hemisferio sur hay invierno y viceversa, o por qué sucede que mientras en el hemisferio norte tenemos la primavera, en el sur hay otoño? Bien, visualicemos a nuestra Tierra en un movimiento de traslación, y mientras lo realiza, sabemos que va girando sobre su propio eje, el cuál está inclinado a 23°27'; entonces  mientras ocurren los afelios, cuando la Tierra está más alejada del Sol, ocurren los solsticios de verano, primero el 21 de junio para el hemisferio norte, pues debido a la inclinación sólo alcanzan los rayos del Sol a tocar esa parte, y luego el 21 de diciembre ocurre lo contrario, en el hemisferio sur habita el verano mientras que la parte del norte queda en la "oscuridad".
     Por otro lado, también tenemos los perihelios, y es aquí cuando estamos más cerca del Sol, provocando así los equinoccios de primavera y otoño, y así como lo anterior en los solsticios de verano e invierno, también sucede lo mismo aquí, mientras el 21 de marzo tenemos la primavera en el hemisferio norte, en el sur está el otoño y, por el contrario, el 23 de septiembre en el hemisferio norte nos encontramos con el otoño y en el sur con la primavera.
   Pero no siempre sucede así, veamos los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios y ésta se efectúa en sentido contrario al movimiento de rotación, es decir en sentido retrógrado. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
    Por otro lado, hay un movimiento que es consecuencia de la atracción de la Tierra con la Luna y que se superpone al movimiento de precesión, éste es el movimiento de nutación, el cuál es como un vaivén del eje de la Tierra. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

     Conclusión

   La Tierra está en continuo movimiento, se desplaza junto con los demás miembros del Sistema Solar, pero principalmente hay dos estrellas que influyen mucho en nuestra Tierra, el Sol y la Luna. Independientemente de los importantísimos movimientos de rotación y traslación, nuestro planeta ejerce dos movimientos más, uno llamado movimiento de precesión y el otro movimiento de nutación. El primero se debe a la grandísima atracción entre el Sol, la Tierra y la Luna, a la inclinación del eje terrestre y por último a que la tierra no es exactamente una esfera, como ya lo vimos anteriormente; mientras que el segundo movimiento es causa únicamente de la atracción con la Luna, el cual es una especie de vaivén sobre la misma precesión. Estos movimientos traen así como consecuencia la variación de los equinoccios, de la estrella Polar e incluso una variación en los famosos signos zodiacales.




     Bibliografía:
·      










No hay comentarios:

Publicar un comentario